Same Day Apostille & Notary Services in Southern California

HomeBlog ClassicUncategorized¿Cuál es el proceso de legalización de documentos para países que no pertenecen al Convenio de La Haya?

¿Cuál es el proceso de legalización de documentos para países que no pertenecen al Convenio de La Haya?

¿Cuál es el proceso de legalización de documentos para países que no pertenecen al Convenio de La Haya?

Cuando necesitas enviar documentos oficiales desde los Estados Unidos a un país extranjero, el primer paso es determinar si el país receptor es miembro del Convenio de La Haya de 1961. Este tratado internacional simplifica la validación de documentos públicos a través de un sello llamado apostilla. Sin embargo, si el país de destino no forma parte del Convenio de La Haya, el proceso es diferente. En lugar de una apostilla, deberás completar un proceso de legalización consular o embajada.

En este artículo, te explicamos detalladamente cómo funciona el proceso de legalización para países no adheridos al Convenio de La Haya y cómo Orange County Apostille puede ayudarte a gestionarlo con rapidez y precisión.


¿Qué es la legalización consular?

La legalización consular es el proceso mediante el cual un documento emitido en un país (como EE. UU.) se autentica para que sea reconocido legalmente en otro país que no reconoce el sistema de apostillas. Esto generalmente implica varios pasos de certificación a través de diferentes agencias gubernamentales y, finalmente, por la embajada o el consulado del país de destino.


¿Qué países no pertenecen al Convenio de La Haya?

A continuación, te mostramos algunos ejemplos de países no miembros del Convenio de La Haya (a junio de 2025):

  • China (excepto Hong Kong y Macao)
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Cuba
  • Irán
  • Líbano
  • Vietnam
  • Qatar
  • Kuwait
  • Siria
  • Palestina
  • Afganistán
  • Argelia
  • Angola
  • Nepal

Para ver la lista completa y actualizada de los países miembros y no miembros, puedes consultar el sitio oficial de la Conferencia de La Haya:
👉 https://www.hcch.net/es/instruments/conventions/status-table/?cid=41


¿Qué tipo de documentos requieren legalización?

Algunos documentos comunes que se legalizan para países no adheridos al convenio son:

  • Certificados de nacimiento, matrimonio y defunción
  • Poderes notariales
  • Documentos escolares y títulos universitarios
  • Contratos comerciales
  • Estados financieros
  • Certificados de antecedentes penales del FBI
  • Documentos de inmigración o adopción internacional

Proceso de legalización para países fuera del Convenio de La Haya

El proceso consta de varias etapas que deben cumplirse en orden:

1. Notarización del documento (si corresponde)

Si el documento no es un documento oficial (como un contrato privado, declaración jurada o poder), debe ser notarizado correctamente por un notario público autorizado en el estado donde se firmó.
📌 Más información sobre notarización:
https://www.sos.ca.gov/notary


2. Certificación del Secretario de Estado

Luego, el documento (notariado o emitido por una agencia estatal) debe ser certificado por la Secretaría de Estado del estado donde se emitió. Esto confirma la autenticidad de la firma del notario o funcionario público.

📌 Ejemplo para California:
https://www.sos.ca.gov/notary/requests/apostille


3. Certificación del Departamento de Estado de EE. UU.

Después, el documento debe ser enviado a Washington, D.C., para ser certificado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, específicamente la Oficina de Autenticaciones.

📌 Más información y formularios:
https://travel.state.gov/content/travel/en/records-and-authentications/authenticate-your-document.html


4. Legalización en la embajada o consulado del país de destino

Una vez que el documento ha sido certificado por el gobierno de EE. UU., debe llevarse a la embajada o consulado del país receptor, donde se realizará la legalización final.
Cada embajada tiene requisitos específicos, como tarifas, formularios y tiempos de procesamiento.

📌 Ejemplo:
Legalización en la Embajada de Emiratos Árabes Unidos en Washington, D.C.:
https://www.uae-embassy.org/services-resources/legalization-documents


¿Cuánto tiempo toma el proceso completo?

El proceso puede tomar entre 2 y 6 semanas, dependiendo de:

  • El tipo de documento
  • El estado donde se emitió
  • El tiempo de procesamiento en el Departamento de Estado
  • La disponibilidad y requisitos de la embajada correspondiente

Con el servicio de Orange County Apostille, podemos ayudarte a reducir el tiempo de procesamiento, ya que enviamos directamente tus documentos a nuestra oficina en Washington D.C., ubicada en:

📍 400 8th Street NW, Suite 1104, Washington, D.C. 20004

Esto nos permite procesar tus documentos rápidamente con las agencias federales y embajadas correspondientes.


¿Qué pasa si el documento es extranjero?

Si tienes un documento emitido fuera de Estados Unidos que deseas legalizar para otro país que no pertenece al Convenio de La Haya, deberás seguir el proceso local del país emisor. Orange County Apostille se especializa en documentos emitidos en EE. UU.


¿Qué pasa si el país receptor está parcialmente en el Convenio?

Algunos países como China tienen territorios que sí están en el convenio (como Hong Kong y Macao), mientras que el territorio continental no lo está. Es importante verificar la jurisdicción exacta del destino del documento.

📌 Verifica aquí por región:
https://www.hcch.net/en/instruments/conventions/status-table-notes/?cid=41


¿Por qué trabajar con Orange County Apostille?

En Orange County Apostille, nos especializamos en manejar procesos de legalización para países dentro y fuera del Convenio de La Haya. Si necesitas enviar documentos a países que no aceptan la apostilla, nuestro equipo:

  • Te asesora sobre los requisitos específicos del país
  • Revisa y prepara correctamente tus documentos
  • Coordina la legalización consular
  • Realiza envíos a embajadas y consulados en Washington D.C.

🔗 Más información sobre nuestros servicios:
https://orangecountyapostille.org


Recomendaciones para documentos a países fuera del Convenio

  1. Verifica los requisitos específicos del país.
    Cada país tiene reglas distintas sobre qué documentos aceptar, qué tipo de traducción se necesita, etc.
  2. Prepara traducciones certificadas.
    Muchos países exigen que el documento esté traducido por un traductor oficial.
    📌 Servicios de traducción certificados:
    https://orangecountyapostille.org/translation
  3. Consulta con la embajada.
    Contacta directamente con el consulado del país de destino para confirmar que tu documento cumple con sus requisitos.
  4. Permite suficiente tiempo.
    No dejes este proceso para el último momento. Puede tomar semanas obtener todas las certificaciones necesarias.

¿Necesito traducción también?

Sí, en muchos casos los países que no son parte del Convenio exigen que los documentos estén traducidos al idioma oficial del país, y que esa traducción también esté certificada y legalizada.

Orange County Apostille ofrece traducciones en más de 90 idiomas, con certificación de precisión y aceptación internacional.
🔗 https://orangecountyapostille.org/translation


Conclusión

Si estás enviando documentos a un país que no forma parte del Convenio de La Haya, no puedes simplemente obtener una apostilla. En su lugar, debes seguir un proceso más complejo de legalización consular que implica varios pasos, incluyendo notarización, certificación estatal, certificación federal y finalmente legalización por la embajada del país de destino.

En Orange County Apostille, te acompañamos en cada paso del proceso para garantizar que tu documento cumpla con todos los requisitos internacionales.

📞 Contáctanos hoy mismo para comenzar:
🌐 https://orangecountyapostille.org
📍 Oficinas en Irvine, San Juan Capistrano, Century City y más.
📅 Citas disponibles los 7 días de la semana.

×